El pasado miércoles día 11 de marzo tuvimos, de nuevo, en nuestra sede la visita de Juan de Dios Salas, profundo conocedor del lenguaje cinematográfico y un excelente comunicador.

Como en las dos anteriores ocasiones, Juan de Dios nos habló sobre el trabajo de uno de los grandes directores de fotografía de todos los tiempos, Gregg Toland.

Toland nació en Charleston, Illinois, el 29 de mayo de 1904.

En la década de 1930, Toland se convirtió en el camarógrafo más joven de Hollywood y en uno de sus cineastas más buscados. Durante un período de siete años (1936-1942) fue nominado cinco veces para el Premio de la Academia a la Mejor Fotografía con títulos tan míticos como “Les Misérables”, “Dead End”, “Intermezzo: una historia de amor”, “The Long Voyage Home”, “Ciudadano Kane”, además del documental sobre el ataque a Pearl Harbor “7 de diciembre: The Movie” y fue ganador de un Premio de la Academia por su trabajo en “Cumbres Borrascosas” (1939).

Aunque “Ciudadano Kane” es su logro más respetado, su estilo fue mucho más variado de lo que la mayoría de la gente piensa. Para “The Grapes of Wrath” (1940), se inspiró en las fotografías de Dorothea Lange , logrando un aspecto arenoso y realista (para Hollywood). Para uno de sus proyectos finales, Toland recurrió a la película Technicolor. Hecho para Disney, “Canción del Sur” de 1946 combinó animación con acción en vivo en un Technicolor brillante y profundamente saturado. En “The Best Years of Our Lives”, su cinematografía de enfoque profundo sirvió para resaltar todos los aspectos de la vida de los personajes.

Trabajó con muchos de los principales directores de su época, incluidos John Ford , Howard Hawks , Erich von Stroheim , King Vidor , Orson Welles y William Wyler.

A Gregg Toland le debemos innovaciones en el mundo del cine, impensables hasta ese momento, como es la iluminación en claroscuro, los planos contrapicados, la profundidad de campo y el “enfoque final”, técnica que conseguía con una lente de su invención y que mantenía enfocado todo el plano desde tres pulgadas hasta el infinito y en la que se encontraba trabajando cuando le sobrevino la muerte.

Está considerado como uno de los diez cineastas más influyentes de la historia.

Murió mientras dormía, en Los Ángeles, California, el 28 de septiembre de 1948 de trombosis coronaria a los 44 años.

—–

Juan de Dios Salas es Director del Aula de Cine/CineClub de la Universidad de Granada.

Desde 1989, año en el que es nombrado Coordinador de Actividades Cinematográficas del Vicerrectorado de Extensión Cultural de la UGR, imparte cursos, seminarios y conferencias sobre el lenguaje y la historia del cine para dicho Vicerrectorado, así como en otros centros ligados a esta universidad, labor que se ha extendido a centros privados de la capital ligados al audiovisual.

Articulista y crítico de cine y teatro en el periódico La Opinión de Granada, durante los años 2004 y 2005 fue responsable de la programación de la Filmoteca de Andalucía en sus sedes de Córdoba y Granada.

Así mismo es creador y director de diversas actividades cinematográficas realizadas en Granada durante la última década: de 2008 a 2012, “Historia Permanente del Cine Mudo” en el centro cultural Casa-Molino Ángel Ganivet de la Diputación Provincial de Granada; en 2016, “Arrebatados por la luna cuadrangular: la historia del Cineclub Español y la Generación del 27”, en el Centro Federico García Lorca; en 2017 y 2018, festival de cine mudo y cine clásico Granada Paradiso, patrocinado por el Ayuntamiento de Granada.

La Junta Directiva de AFOGRA quiere agradecer profundamente a Juan de Dios Salas y a su mujer, María José Sánchez, su enorme generosidad para con esta Asociación a la que han respondido, sin dudar, cada vez que se lo hemos pedido, poniendo a nuestro servicio su tiempo, su conocimiento y su pasión. MUCHAS GRACIAS