El pasado miércoles día 17 de junio, y dentro de nuestro ciclo de “video conferencias para un confinamiento”, recibimos la grata visita de un antiguo socio, Miguel Sebastián, que nos presentó su último proyecto “Buñuel, una maleta sin viaje”.
En este trabajo, que pronto se convertirá en libro, Miguel explora el universo del director de cine Luis Buñuel y recorre los lugares que fueron importantes en la vida y obra del cineasta. Es, sin duda, una aproximación a la figura de Buñuel muy personal e íntima con unas fotografías de estética muy cuidada.
Sobre este trabajo, Miguel Sebastián nos dice: “Buñuel, una maleta sin viaje, es la ensoñación, trazada ahora con la luz y con la “contemplación” del tiempo; para que el pasado impregne el fotograma, requiere de más tiempo de exposición para que aflore. Aquí el cineasta emprende un viaje..; el tiempo y el espacio se diluyen, se convierten en su propia voz, que desprende la imagen ante aquello que más le conmueve… aparecen los pasajes más personales que marcaron su vida. Más allá del mito surrealista, se nos descubre como un ser que ama profundamente al hombre, pero sobre todo, como un poeta. Buñuel es ante todo un poeta. No sólo antes de ser otra cosa… su vocación frustrada fue la de escritor; si bien, encontrará en el cine el lenguaje con el que expresar de forma magistral su universo hecho de sueños y poesía; porque mira a través del ojo de la poesía y escribe por medio de la pluma de la cámara.
En este viaje, la sugestión ha sido pasaporte; así la mirada ha traspasado el tiempo hasta “encontrar” los espacios donde el cineasta desdibujó la línea entre sueño y realidad…Calanda, Zaragoza, Madrid, Toledo, Las Hurdes, Granada, París, Nueva York, Los Ángeles, México …”
“La imaginación es nuestro primer privilegio. Inexplicable como el azar que lo provoca” Luis Buñuel.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Luis Buñuel Portolés
Nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda, Teruel en el seno de una familia acomodada. Fue un director de cine español, que tras el exilio de la guerra civil española se naturalizó mexicano. Su faceta más conocida es la de director pero también fue productor, guionista, actor y escritor. A pesar de los hitos cinematográficos logrados en su país natal con Viridiana (1961) y Tristana (1970), la gran mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y Francia, debido a sus convicciones políticas y a las dificultades impuestas por la censura franquista para filmar en España. Es considerado uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine. Entre otros muchos premios, ganó el Oscar a la mejor película extranjera en 1972 por “El discreto encanto de la burguesía”. Murió en Ciudad de México el 29 de julio de 1983.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Miguel Sebastián
Nacido en Zaragoza, el 13 de diciembre en 1972; si bien los primeros años transcurren entre Teruel y un pequeño pueblo de la provincia, Ojos Negros, hasta cumplir 20 años. Atraído por la fotografía desde la adolescencia, contacta con otros fotógrafos, asiste a talleres, y prácticas de fotografía en Madrid y otras ciudades. Años más tarde, en un momento muy determinado de su vida, retoma definitivamente la fotografía asintiendo en la idea de que la fotografía no sólo es una manera de ver el mundo, si no una marera de estar en él. Impregnados de referencias literarias, muy cercanas a la poesía, sus viajes fotográficos son una forma de aproximarse al significado humano, y un camino que le conduce al conocimiento de sí mismo, en un proceso de sugestión y ensoñación que representa su existencia. La fotografía se desarrolla en su sentido ontológico, aproximando su lenguaje visual a narrativas poéticas, alejadas del documental. La fotografía se revela como un lenguaje extraordinario para visualizar la poesía; y el libro, como la expresión más visible y perdurable para mostrar el trabajo de un fotógrafo.
Su última obra Tierras varadas, libro con 150 fotografías, con textos propios y otras citas literarias, publicada por el Gobierno de Aragón en el año 2018, presentada en Zaragoza en el Museo Pablo Serrano por el Consejero de Vertebración José Luis Soro y por escritor Julio Llamazares; en su narrativa, se indaga sobre la pertenencia, el paso del tiempo y la percepción existencial en él, a través de las vidas de unos pobladores, sin prestigio, dijeron algunos; ligado a este trabajo, se produjo una exposición de 66 copias inaugurada en el Museo Provincial de Teruel en el Festival Internacional de Fotografía TeruelPuntoPhoto. Inmerso en la actualidad en la edición del siguiente trabajo: La memoria del universal Calandino Luis Buñuel.
La Junta Directiva de AFOGRA agradece a Miguel su visita y la primicia de su nuevo trabajo que, sin duda, será otro éxito en su trayectoria.
Miguel Sebastián se dirige a los video asistentes Imagen del proyecto «Buñuel, una maleta sin viaje» Imagen del proyecto «Buñuel, una maleta sin viaje» Imagen del proyecto «Buñuel, una maleta sin viaje» Imagen del proyecto «Buñuel, una maleta sin viaje» Imagen del proyecto «Buñuel, una maleta sin viaje» Imagen del proyecto «Buñuel, una maleta sin viaje»
Deja tu comentario